Desarrollando paciencia: una habilidad crítica para los cambios de comportamientos.
Seguramente una de las lecciones de los últimos meses al tratar con COVID-19 ha sido el valor de desarrollar la paciencia. En nuestras reuniones con todo incluido aquí en RMQ en línea (zoom), a menudo enfatizamos la importancia de la paciencia. ¿Por qué? Es porque reconocemos que toma tiempo para que ocurra el cambio.
El cambio es un sube y baja:

La investigación nos muestra que las etapas de cambio no son lineales. Hacemos cambios de una manera oscilante. Cualquier tipo de cambio es difícil. Pensamos en ello, cambiamos de opinión y luchamos con la ambivalencia. Incluso después de que el compromiso es firme, con mayor frecuencia también actuamos de manera oscilante. Un día tenemos éxito y luego fallamos. Comemos ese helado de chocolate después de una semana completa de dietas estrictas. Los viejos hábitos tardan en morir. Requiere paciencia con nosotros mismos y la naturaleza del cambio.
Para los familiares y amigos de alguien en este camino, el proceso de cambio es un tema importante. Nos enfrentamos con seres queridos en muchas etapas de cambio. Es posible que aún no vean su comportamiento disruptivo como problemático o que se retuerzan de un lado a otro entre conductas. Calificamos este comportamiento de parloteo o ambivalencia como caduco o recidivante, pero no es diferente a que comamos el helado de chocolate después de nuestra semana de dieta. Los esfuerzos de nuestros seres queridos para realizar cambios duraderos en nuestro comportamiento a menudo pueden parecernos una montaña rusa. La gestión de esa montaña rusa que estamos montando requiere el desarrollo de muchas habilidades. La paciencia es una de ellas.
También enfrentamos esta naturaleza de balancín en nuestro propio proceso de cambio. Cuando nos enfrentamos por primera vez con la decisión de hacer cambios, podemos sentir resistencia. “¿Por qué necesito cambiar? ¿No es mi ser querido el que tiene un problema? " A medida que aprendemos que hay formas más efectivas de lidiar con nuestra situación, comenzamos a renunciar a comportamientos como regañar, suplicar y proteger a nuestro ser querido de las consecuencias naturales, los comportamientos que no hacen nada para ayudarnos a nosotros o a nuestro ser querido. Nos comprometemos a practicar formas más compasivas y útiles para interactuar.
Sin embargo, a menudo descubrimos que nuestro compromiso con el cambio no siempre es suficiente. Tenemos un día estresante y una discusión con nuestro ser querido se convierte en una discusión con nosotros para volver a los viejos comportamientos. Hacemos lo que se puede describir como "bajo estrés retrocedemos"(regresión). Eso se debe a que los comportamientos habituales no son fáciles de romper. Son nuestra posición predeterminada hasta que hayamos tenido tiempo de hacer que el cambio sea más permanente. Nuevamente, necesitamos dar tiempo para contribuir a nuestros esfuerzos de cambio. ¡Paciencia!!!
Reconstruyendo la confianza.
Otro desafío de lidiar con los malos comportamientos o las conductas erróneas es la confianza. Cuando asistimos a nuestra primera reunión de terapeutas, generalmente hemos perdido la confianza en nuestro ser querido en general, decepcionados y enojados por los comportamientos negativos alimentados por el comportamiento inadecuado de nuestro ser querido. Mentir, no cumplir con los compromisos, culpar, aprovecharse de los otros , manipular e incluso robar son experiencias comunes. La confianza se destruye en un breve momento, pero reconstruirla suele ser un largo viaje. Preguntamos: "¿Cuándo puedo volver a confiar en ella?" Un ser querido en este camino durante seis meses dice: "Estoy haciendo todo bien, pero sé que mi esposa/padres/hijos todavía no confían en mí. ¿Por qué no?"
Aquellos en recuperación necesitan continuar haciendo depósitos (honestidad, confiabilidad, responsabilidad) en lo que llamamos el "banco fiduciario". Y es conveniente reconocer sus éxitos diciéndoles a nuestros seres queridos cuánto apreciamos lo que están logrando. Y tanto nosotros como nuestros seres queridos debemos reconocer el factor tiempo como ingrediente para restablecer la confianza.
Al principio del camino de mi ser querido puedo recordar los miedos. ¿Estaba mintiendo sobre dónde estaba? ¿Dónde están sus objetivos? Eso fue hace cinco o seis años, y no puedo responder a la pregunta de cuándo cesaron esos temores. Sé que no los he tenido en mucho tiempo. Sé que fue un proceso gradual. Puedo decirles a quienes los experimentan que lleva tanto tiempo y requiere paciencia.
Un tema importante que se pasa por alto es la reacción de nuestro ser querido cuando hacemos cambios en nuestro comportamiento. ¿Es realista esperar que la primera vez que no reaccionemos criticando o argumentando que nuestro ser querido confiará en que hemos cambiado? Nos cuesta confiar en sus intentos de cambio. ¿Por qué deberíamos pensar que pueden confiar en nuestros esfuerzos? Debemos respetar que nuestro ser querido necesita los mismos depósitos en el banco fiduciario de nosotros. Cuando hayamos practicado estos nuevos comportamientos con el tiempo, nuestro ser querido aprenderá a confiar en nuestra nueva compasión y comprenderá que estamos de su lado.
El tiempo es un factor.

A veces confundimos la confianza con el tema del perdón. Ellos son diferentes. Muchos de nosotros luchamos por perdonar a nuestro ser querido por decepciones pasadas. Incluso podemos aprender a confiar en ellos, pero el perdón va a la zaga. El perdón es, en última instancia, un regalo para nosotros porque nos libera de reciclar la ira y el dolor del pasado. Nos permite avanzar sin obstáculos al pensar y sentir negativamente. Perdonar significa renunciar a toda esperanza de un pasado mejor. Sin embargo, para la mayoría de nosotros el tiempo es un factor para aceptar la realidad del pasado y alcanzar la meta del perdón. Se requiere paciencia con el viaje.
Puede ser prudente tomar la paciencia recién descubierta al tratar con COVID-19 como una lección importante. Las herramientas de mitigación (distanciamiento social, máscaras, reconfiguración de espacios comerciales, etc.) son críticas, pero es un maratón en lugar de una carrera de velocidad. El tiempo es un factor. Y debemos pensar en el tiempo como ingrediente para enfrentar los desafíos de lidiar con nuestros propios cambios de comportamiento. Aquí en RMQ utilizamos las herramientas que tenemos: comunicación saludable, establecer y proteger límites, controlar nuestras emociones, practicar el cuidado personal y más, pero debemos reconocer que desarrollar la paciencia es una habilidad necesaria para alcanzar nuestros objetivos.